
El es Cilau Valadez orgulloso de exhibir sus obras orgullosamente Nayaritas.
El es Cilau Valadez orgulloso de exhibir sus obras orgullosamente Nayaritas.
Así de impresionante luce la zona arqueológica de Yohualichan en el pueblo mágico de Cuetzalan, Puebla.
La Paz, Baja California Sur, México.
Creel, Chihuahua, México.
Las Cascadas de Agua Azul, Chiapas, una impresionante serie de bellísimas cascadas escalonadas, que sin duda es uno de los más hermosos e inolvidables espectáculos naturales de México.
LOS ANCESTROS ENSEÑAN
En el principio el verbo, la palabra.....en el Tecpactl, cuchillo de pedernal, se encuentra el potencial de encender la chispa que origina el fuego sagrado de la vida o de cortarla. La voz antigua está en las cosas que nombramos, se quedó como todas las piedras, pegada al camino; la palabra con la que nombraban al mundo está en la memoria del paisaje, en el desierto y en las costumbres, y todavía calcina. Cuando la palabra sabia nos toca, es como un carbón ardiente que sella el corazón, lo marca y nos hace sentir que pertenecemos a esta tierra. Algo profundo, no sabría decir de dónde o de qué parte del cuerpo, surge un calor, un ardor que punza, hiere y al mismo tiempo sana. Se posesiona del cuerpo y la memoria florece... flores invisibles, flores fantásticas, flores memoriosas. Cuida tus palabras y procura que éstas sean floridas, palabras de vida que enciendan el fuego de la consciencia e iluminen al hombre y lo reconforten con su calor pues la palabra, como el cuchillo de pedernal, de doble filo es. Usa pues tal poder de la palabra con sabiduría y corazón. QUE TU PALABRA SEA CANTO FLORIDO Y ANTORCHA PARA EL MUNDO, Y NO MOTIVO DE ESPINA Y DOLOR.
Vestimenta de gala etnia tsotzil mi hermoso Chiapas.
Vestido bordado Acatlán Chilapa, Guerrero.
La elegancia y el multicolor que hace brillar a la mujer Maya.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
Continua la historia...
La Pirámide de los Nichos se encuentra dentro de la zona arqueológica El Tajín, en la zona central del estado de Veracruz y es uno de los máximos exponentes monumentales de la cultura totonaca.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
Continua la historia...
La Cascada Basaseachi en Chihuahua.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
Continua la historia...
Roca Blanca y Mazunte playas Oaxaqueñas.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
Continua la historia...
NUEVO BLOG
Sígueme en mi nuevo blog:
https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
Sera la continuación de este pero con un filtro de calidad mejor y recuperando lo mejor de los 7 años que duro cazadodementes.tumblr.com (2012-2019) antes de ser censurado y marcado.
Tumblr ha sido la red social en la que me he sentido más feliz y libre por su contenido; tengo la necesidad de devolverle lo mejor de mí y mi país. Por eso pienso continuar las publicaciones para que TUMBLR NO MUERA y siga adelante…
Este seguirá como deposito de recuerdos cuando TUMBLR era de las mejores redes sociales en las que había la mejor libertad de expresión para sus usurarios, antes de caer en la peste de lo “políticamente correcto”… Vamos hacia una nueva década en la que espero Tumblr se pueda sobreponer a una verdadera red social del siglo XXI y recuperar su prestigio de inicios de década.
Los invito a seguirme: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/
El diccionario sexual que fue necesario escribir para los zapotecas en México Imagine un grupo indígena donde las mujeres no saben cómo hablar de sus órganos reproductores, porque su lengua no tiene palabras para definirlos.
Ese pueblo existe. Es la etnia zapoteca, que se ubica en Oaxaca, en el sureste de México. Palabras como útero, vagina, óvulos o trompas de Falopio no existen en el idioma de las comunidades. Incluso hablar de esas partes del cuerpo femenino se considera tabú, o un asunto grosero y ofensivo.
El problema va más allá de una deficiencia lingüística. Muchas mujeres zapotecas mueren por cáncer cervicouterino que no fue detectado a tiempo. Parte del problema es que no supieron explicar los síntomas que pudieron ayudar a un diagnóstico adecuado. Las mujeres no sabían cómo se llamaban los órganos afectados por la enfermedad.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Oaxaca en el estado fallece un promedio de 170 mujeres al año por este padecimiento. La mayoría de los casos ocurre en comunidades indígenas.
•Diccionario
Esa situación puede empezar a cambiar. La agencia de publicidad Leo Burnett México diseñó un libro con seis palabras en zapoteco que definen a los órganos sexuales. El documento, llamado Palabras Íntimas o Diidx xgáatz en zapoteco, fue elaborado por lingüistas, médicos y mujeres zapotecas de San Bartolomé Quialana. Se trata de una comunidad donde el 70% de sus habitantes sólo habla zapoteco.
Los términos diseñados no sólo dan nombre a los órganos, sino que también explican su función con base en la cultura zapoteca.
Un ejemplo del tabú sobre la sexualidad es que la palabra más difícil de definir para el diccionario fue vagina, explica Luna. En la lengua zapoteca hay un término para referirse a ese órgano, pero tiene una connotación ofensiva. Algo que es muy presente entre los hombres, dice Iris Sánchez.
"Les enseñaron que nunca en sus casas se habló de eso, o si hablaban era para referirse a una grosería y se quedaron con esa idea". La creación de palabras para definir órganos sexuales femeninos puede ayudar a cambiar el contexto social. Hasta ahora el diccionario Palabras Íntimas se distribuye únicamente en San Bartolomé Quialana. (Fuente: bbc.com)
La Sal el sabor de los dioses
La sal fue desde tiempos tempranos un bien de prestigio, importante elemento culinario, pero también se usó en la creación de productos de intercambio y el establecimiento de relaciones sociales tanto con las comunidades más lejanas como con los dioses mismos. En México, la sal siempre ha tenido particular relevancia desde tiempos ancestrales y en su territorio perduran aún muchas formas de aprovechamiento tradicionales originadas en el pasado prehispánico, lo que ha dado lugar a muchas comunidades que llevan por nombre términos como “Salinas” o “Ixtapan”, entre otros. Tan importante fue la sal que hubo deidades que la personificaron, como Uixtocíhuatl, la diosa mexica de la sal, que habitaba en uno de los niveles celestes donde el mar, su morada, se confundía con la bóveda celeste.
En el tiempo de los dioses, los fluidos de su cuerpo provocaron desencuentros que tuvieron como consecuencia su destierro hacia el océano, y con esto la concentración de sal en ciertos lugares donde se manifestaba, pues hasta la fecha se cree que las lagunas y manantiales salados están conectados con el mar. Para los pueblos mesoamericanos, la posibilidad del acceso a la sal fue motivo de guerras, peregrinaciones, alianzas y desplazamientos humanos, pues este preciado mineral se concebía como un complemento inseparable de la tierra y de la agricultura. Los cuerpos sólo podían adquirir vigor mediante su consumo a la par del de las plantas cultivadas. Nexcoyotl
Lagos de Monte Bello, Chiapas.
Pozas azules de Atzala, cerca de Taxco, México.
Hospicio Cabañas, es un edificio de estilo neoclásico, emblemático de la ciudad de Guadalajara.
DUNAS DE CHACHALACAS, VERACRUZ
una hermosa playa de arena morena que tiene las dunas más cercanas a la Ciudad de México para experimentar divertidos paseos en vehículos 4×4 o practicar surf con el famoso sandboard.