
Escaramuza Charra.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/ Continua la historia...
Escaramuza Charra.
*Nuevo Blog: https://mexicoporsiempre.tumblr.com/ Continua la historia...
Zapatilla Arte Wixarika.
Todos admiramos el arte huichol, pero pocas veces nos preguntamos el nombre de los artistas que crean estas hermosas piezas surrealistas. En esta ocasión el casco de Darth Vader en versión huichol ha causado furor en internet.
El artista detrás de esta obra es Álvaro Ortiz López, o ‘Puwari’ como es su verdadero nombre en lengua wixárika, quien ha transformado otros objetos en majestuosas piezas con arte huichol.
Alvaro Órtiz López, Puwari. Por ejemplo para el bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, Álvaro Ortiz y un equipo de artesanos wixaritari se dieron a la tarea de recubrir con chaquira un Volkswagen sedan, proyecto al que se denominó “Vochol”.
Al año siguiente, Álvaro Ortiz y su equipo de artesanos (Emilio González y Manuel Díaz González) fueron los embajadores de Nayarit en la edición 2011 del Festival Internacional Cervantino, que se celebra en la ciudad de Guanajuato. Para ese evento, el artista wixárica se propuso el reto de recubrir, igualmente con chaquira, “la piel de nuestra cultura”, un piano de cola, al que denominó “Pianol” (pihanawixa, que en huichol significa “tiempo de maniobrar sobre el piano”) y en el que expresó su singular capacidad de ver el mundo, en una ventana de otra dimensión.
#SoloenMéxico
Conjunto Mogollón
Madera, Chihuahua.- Se trata de un sitio impresionante, con un conjunto habitacional un poco mayor que el de Cuarenta Casas. Consta de cuando menos veintitrés habitaciones o recintos. La longitud de la cavidad es de 50 metros por casi 20 metros de fondo. La altura de su techo se encuentra entre 6 y 7 metros. Tiene orientación este-oeste.
En el frente de la cavidad hay una amplia terraza que da acceso a las habitaciones. Aquí existe la base de lo que fue un enorme granero, ahora destruido. Varias de las habitaciones eran de dos y al menos una era de hasta tres plantas. De estas se conserva una en buen estado con sus dos pisos. El entretecho está sostenido con troncos delgados de pino o táscate, unidos y tapados con lodo, y lo apuntalaban con un gran tronco redondo.
Muy cerca de esta cueva, está la ex hacienda de Sirupa, que fue anteriormente la visitación misional de San Andrés. Esta fue destruida en 1690 durante una fuerte rebelión de indios jovas y tarahumaras.
Anteriormente cuando los religiosos establecían una misión, uno de sus primeros trabajos era introducir ganado menor en los pueblos indios de la sierra, como las chivas. Esto fue muy bien aceptado por lo indios y los tarahumaras de nuestros días siguen conservando tradición misional. Si ahora en esta región de Sirupa ya no hay chivas es porque ya no hay indios, los mestizos y españoles de aquí casi no gustaron del ganado menor.
Toda esta parte era región jova cuando llegaron los españoles (la palabra Sírupa es de dicha lengua). Los jovas eran parte de los antiguos grupos Paquimé y probablemente hayan sido ellos quienes construyeran las habitaciones de las cuevas de esta barranca, y su centro de operaciones era justamente la Rancherías.
En Yucatán existen más de 2 mil cenotes, y el Samulá es uno de los más impresionantes. 💙🌊🍃 IG: @amirzakeri
Nayarita de corazón.
“Tacografía
Traje típico de Aguascalientes.
#SoloenMéxico
Tabasco y su belleza.
San Nicolás, es una comunidad otomí-tepehua ubicada a 8 km del municipio Tenango de Doria, en la sierra del estado de Hidalgo. Es mejor conocida como “la cuna del bordado” pues gran parte de su población se dedica al dibujo y bordado de tenangos de donde son originarios. “Tenango, que en su concepción náhuatl, significa lugar de las murallas”.
Los Tenango son bordados únicos de la población del mismo nombre, inspirados en figuras mitológicas, grabadas por nuestros antepasados en las cuevas de la comunidad de San Nicolás.
Los artesanos representan a través de su respectivo bordado, aquellos rasgos típicos de su cultura y de su entorno, desde sus fiestas y sus danzas, hasta la flora y la fauna que los rodea. Generalmente son pintadas o bordadas de muchos colores.
#SoloenMéxico
Tradiciones y Cultura de generación en generación. #SoloenMéxico
#FotógrafosMexicanos
#SoloenMéxico
Precioso traje Tabasqueño.
Conoce los diferentes tipos de Aguacates. México, es el mayor exportador de Aguacate del mundo.
#Cultura
#SoloenMéxico
Muñeca vestida de tehuana ️
@maleledesign
#SoloenMéxico